Mi sitio
  • Taller
  • Koko
  • Antologías
  • Edición
  • Rey bajito
  • Mar
  • Ciudades
  • Traducción
  • Ana

«Un viaje al misterio y la maravilla», una entrevista a Javier Fernández, responsable de la edición de Maravillas malabares, antología de la obra de Guillermo Samperio

13/2/2015

1 Comentario

 
Imagen
Guillermo Samperio y Javier Fernández hablando de Maravillas Malabares. La foto la tomé en un viaje que realizó el maestro Samperio a Granada en el año 2011.

Entre las novedades de Ediciones Cátedra figura Maravillas Malabares, un volumen de 400 páginas que recoge lo mejor de la obra del artista mexicano Guillermo Samperio (Ciudad de México, 1948, autor de más de veinticinco títulos, que le han granjeado importantes galardones como el Premio Casa de las Américas, 1977, el Premio Nacional de Periodismo Literario 1988, o el Premio Instituto Cervantes 2000, otorgado por Radio Francia Internacional). El también escritor Javier Fernández (Córdoba, 1971, autor de Cero absoluto, La grieta o Casa abierta) es el responsable de la selección y edición de este libro en el que he tenido la suerte de participar redactando las notas textuales. En esta entrevista nos cuenta los entresijos de estos malabarismos literarios.

¿Qué es Maravillas Malabares y cómo surge este libro?

Maravillas Malabares es una antología de lo mejor de la narrativa de Guillermo Samperio, uno de los escritores más notables y singulares de la literatura mexicana actual. Es una antología amplia que repasa toda su obra desde los mismos inicios, allá por 1974, hasta los textos que está escribiendo a día de hoy. El libro contiene sobre todo cuentos, el género favorito de Samperio, pero también una novela corta y algunas prosas poéticas. La selección la realicé conjuntamente con el maestro, de modo que los textos incluidos son los más cercanos al gusto del escritor, y el libro incluye diversos inéditos aportados generosamente por Samperio.

Yo he vivido dos años en México, más concretamente en Guadalajara, y el proyecto surgió mientras vivía allí, seguramente en alguna visita a la casa del escritor, en el DF. Me pareció que una antología suya compondría un volumen muy bonito dentro del catálogo de Letras Hispánicas de Ediciones Cátedra. El autor lo merece por su larga carrera y la significación de su obra en el contexto actual. Así dicho, suena muy serio, pero con Samperio todo es juego y diversión, como indica el propio título del libro. Por cierto, cuando Cátedra aceptó su publicación, Samperio me envió un listado de más de cien propuestas para el título. ¡Estuve tentado de publicar la lista como un texto más de la antología!


¿En qué consiste, a grandes rasgos, la literatura samperiana?

La literatura de Samperio es una celebración de la vida y del lenguaje. Sus textos son transgresores en varios sentidos, lo son formalmente porque Samperio no se aferra a ningún género o temática, sino que los utiliza y los mezcla todos. Hay mucha poesía en su prosa y prosa en la poesía. Su especialidad es el microrrelato, pero él escribía microrrelato antes incluso de que existiera la propia etiqueta. Su lenguaje es muy sensual y divertido, inventa palabras, sus imágenes son oníricas, surrealistas a veces, y el sexo explícito es una constante en su obra, a menudo gozoso pero otras, perturbador. Está integrado plenamente en su discurso como lo está en nuestra vida. Tiene una mirada oblicua y muy incisiva. Todo en él es pura imaginación, puro ingenio.

¿Cuál es el cuento de Samperio que más te gusta y por qué?

Es difícil escoger un solo texto porque en realidad todos conforman un mismo discurso, me gustan especialmente sus relatos más cortos, que a veces son una simple línea, como por ejemplo: “Mi cerebro naranja piensa a gajos” o “Cuando despertó todavía estaba consigo mismo”. Pero tampoco le hace ascos a la narración larga, ha escrito varias novelas, muy interesantes, y este volumen tiene la suerte de contar con una novela corta, Anteojos para la abstracción, de modo que Maravillas malabares da una imagen amplia y satisfactoria de lo mejor de su obra.

¿Qué crees que aportará este libro al panorama actual de la literatura en español?

Por lo pronto, permite al lector acceder a un territorio tan inabarcable y original como lo es el propio México, con su riqueza y contradicciones, su belleza y su fuerza primigenia. Para el lector mexicano, es un espejo de su propia alma; para todos los demás, un viaje al misterio y  la maravilla.

La introducción resulta muy original, “personalísima” dice la contraportada, ¿cuál ha sido tu enfoque?

Creo que Samperio es su mejor personaje, y me he esforzado en dibujarlo, en mostrarlo tal cual al lector, así que mi enfoque ha sido fundamentalmente biográfico. Me he puesto en la piel de Guillermo y he contado su vida en primera persona, creo que de esta manera el lector va a comprender su obra de manera intuitiva y directa. En nuestras muchas conversaciones, el escritor me hablaba de sus obsesiones más íntimas, me decía cosas como: “En mi infancia y adolescencia viví con el peso de la religión de mi madre, católica, ella me mostraba a Dios y a mi ángel de la guarda como persecutorios, de tal suerte que en la adolescencia, al acostarme, alucinaba que estaba ahí mi ángel parado en la cabecera de la cama, con patas de ave de rapiña”. Estas imágenes y anécdotas, aparentemente fantásticas, son para él muy reales y marcan su imaginación tanto como las ideas o convicciones políticas y creativas. Además de una pasión, la literatura es para Samperio una profesión, un trabajo, y creo que esto queda también bien reflejado en la introducción. Otro factor crucial, que he procurado procurar en la introducción, es su forma de hablar, su lenguaje tan audaz, tan vivo.

¿Cuándo y cómo conociste al maestro Guillermo Samperio?

Mi primer contacto con Samperio sucedió mientras yo dirigía la editorial Berenice, en 2007. Nuestra amiga común, Ruth Darnell, gran lectora y entonces compañera editora me propuso traer a España algunos de sus textos conocidos en México, pero no en nuestro mercado. Aquel año visité México por primera vez, con motivo de la FIL en la que Andalucía era el país invitado, y me reuní con Samperio en el DF, en las oficinas de la Fundación Guillermo Samperio, que entonces estaba en la colonia Roma. El flechazo fue mutuo, no podíamos parar de charlar y compartir experiencias. En seguida me asaltó su sentido del humor, tan parecido al mío. Desde entonces, somos buenos amigos. Y cuando me mudé a México tuvimos la suerte de poder ahondar en esta amistad.

¿Te gustaría compartir con nosotros algo personal de tu relación con Samperio?

Una cosa trivial que me llamó mucho la atención de él fueron sus anillos; especialmente una garra que cubre por completo uno de sus dedos. Cuando lo conocí, Samperio había dejado la grilla, como dicen en México, esto es, se había apartado de la servidumbre de la burocracia y la vida pública y literaria “oficial” para lanzarse más de lleno a la creación. Y en sintonía, comenzaba a cultivar una imagen extravagante, más libre, que reflejaba al individuo sin ataduras. Siempre que pienso en él, me viene a la memoria su risa. Samperio se ríe con toda la cara, no solo con la voz o la boca, tiene una mirada de niño eterno y travieso. En ese sentido, me rejuveneció conocerlo.

En la introducción dices que el dibujo que realizas del escritor contiene también una imagen de un México íntimo que no figura en los libros de historia.

Sí, porque en los libros de historia aprendemos los grandes hitos, la vida de las personas “importantes”, pero la historia la componen y fabrican las personas anónimas, lo popular, el pensamiento subjetivo, que rara vez habla en primera persona. México ha sufrido grandes transformaciones en los últimos 50 años, ¿cómo las ha vivido no la sociedad, sino el individuo? Esta es una de las preguntas que me movió a preparar Maravillas malabares, tanto como la propia literatura de Samperio. El maestro tiene una sensibilidad muy especial y es un testigo privilegiado de dicho desarrollo. Todo esto queda reflejado, aunque sea parcialmente, en la introducción. Para mí era muy importante este punto porque quería dejar testimonio de la vivencia que me traje de mis años vividos allí. En ese sentido, he podido ofrecer al lector español un poco de la esencia de México.

¿Cómo se ve México desde España y viceversa?

La relación entre México y España es problemática, tiene tintes de amor-odio y también, por desgracia, está caracterizada por un cierto desinterés. Esto no siempre fue así. No nos miramos realmente los unos a los otros, y deberíamos hacerlo, pues no solo compartimos una historia común, sino que nuestros lazos culturales son fortísimos. Podríamos aprender mucho unos de otros y nos negamos ese placer, esa oportunidad. Sin ir más lejos, en cuanto al lenguaje, hablamos un idioma común, que en realidad son dos lenguas distintas, y destacamos las diferencias cuando deberíamos aprovechar los recursos comunes para enriquecernos. El español de México está vivo y el nuestro se siente a veces viejo y anquilosado en comparación. Me gusta mucho la audacia y brillantez del mexicano, la libertad que rezuma y que tantas veces nos negamos.

Acabas de publicar este libro y andas preparando la próxima edición del taller de Ucopoética para jóvenes poetas. ¿Qué otros proyectos verán la luz pronto?

Lo siguiente es una edición de La máquina del tiempo, de H. G. Wells, que saldrá próximamente en la colección Letras Populares, de Cátedra. Estoy escribiendo también un manual sobre súperhéroes, que quiero entregar este mismo año, pero sobre todo estoy ultimando mi próxima novela, a la que he dedicado mi esfuerzo y energía en los últimos años. Esto último es mi principal apuesta, y no veo el momento de ponerle el punto final.



1 Comentario
Christian Joseph link
18/10/2022 12:41:28 pm

Force fact hot sometimes contain. Bill today gas discover consider blood.
Establish despite wrong law. Miss blood rate smile strategy ground stay.

Responder



Deja una respuesta.

    Ana Ramos

    Córdoba (1979). Escritora. Me gusta el campo y me gusta el Universo. 


    Categories

    All
    Edición
    Ediciones Cátedra
    Entrevista
    Koko
    Letras Populares
    Lorca
    Michael Ende
    Poesía Infantil

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Taller
  • Koko
  • Antologías
  • Edición
  • Rey bajito
  • Mar
  • Ciudades
  • Traducción
  • Ana